lunes, 9 de enero de 2012

EDITORES Y CONVERSORES

En el presente apartado se provee de algunos comentarios y reflexiones acerca del uso de herramientas automatizadas para la generación de páginas Web: editores y conversores.

Editores

Seguramente usted ha visto o conoce programas que pueden asistir a una persona en la creación de páginas Web, y quizás se ha preguntado: ¿ uso un editor o aprendo HTML ?

La respuesta que yo le daría es la misma que si usted me preguntara si es mejor saber aritmética o ocupar una calculadora: ambas cosas no se contraponen entre sí.

Un editor HTML es una gran ayuda al diseñador Web: brinda la posibilidad de disponer y ver la página mientras se crea, y de observar inmediatamente cómo aparecerán distribuidos los colores y los elementos dentro del documento, es una ayuda para recordar las marcas y sus atributos, sin embargo; puede resultar inadecuado por lo siguiente:

  • Poca flexibilidad, y en algunas ocasiones el código que generan en general es difícil de editar o mantener.
  • El conjunto de comandos que incorpora puede ser limitado, en caso de que sea un editor producido por alguna empresa que haga visualizadores, o puede estar obsoleto.
  • El HTML que generan está fuertemente orientado al formato físico, más que a la estructura, con lo cual se pierde universalidad en el documento.

Es recomendable comenzar por lo básico, procurando aprender HTML bien, creando documentos con editores de texto plano. Después si se desea se puede ocupar una combinación editor de texto plano más editor HTML para crear documentos, a fin de explotar al máximo las capacidades de ambos sistemas.

Los editores HTML se clasifican en dos tipos:

  • Wysiwyg "what you see is what you get": en ellos se puede ir viendo en pantalla inmediatamente lo que se va creando. son muy útiles para apreciar los colores y la disposición en pantalla de los elementos.
  • No Wysiwyg: ellos usualmente invocan una aplicación externa (un browser) para mostrar lo que se va creando. Son muy útiles para recordar los comandos HTML y sus atributos.

Existen editores mixtos: presentan la pantalla dividida en dos segmentos, uno con el código HTML y otro con el resultado final.

Por ejemplo, uno de los editores HTML Wysiwyg más completos es el FrontPage 98 de Microsoft (http://www.eu.microsoft.com/frontpage/), aunque es Wysiwyg, también permite trabajar en modo comando.

Conversores

Las herramientas de conversión permiten transformar un documento escrito en otro formato a un documento HTML.

El código HTML que generan es casi imposible de leer, debido a que hay muchas distinciones que existen en lenguajes de formateo de texto que no existen en HTML, y deben ser simuladas, con algún grado de truculencia.

¿Cuándo usarlos? cuando no hay otra alternativa, porque es inviable o ya se hizo un gran trabajo previo en otro sistema.

¿Cómo usarlos? la idea básica es simplificar al máximo el documento (eliminar las sangrías, uniformar los tamaños de letra, etc.) para luego pasar el conversor, generando un documento HTML.

Finalmente conviene revisar la salida usando un editor de texto, revisando que el código obtenido sea sintácticamente correcto, y dejando el documento lo suficientemente ordenado y legible como para que sea fácil de modificar al momento de realizar futuras actualizaciones.

Por ejemplo, el paquete ofimático Oficce 97 (Word, Excel, PowerPoint, ...) de Microsoft incorpora un conversor de documentos en formato Word a HTML. También el editor FrontPage 98, anteriormente mencionado, incorpora un conversor de distinto tipos de formato de documentos a HTML.

PUBLICAR LAS PÁGINAS EN INTERNET.

Hasta ahora sólo hemos realizado páginas qué no son visibles desde Internet, sino que solamente se pueden visualizar en modo local en nuestro.

Para publicar nuestras páginas en Internet para que sean accesibles por cualquier otro usuario de Internet debemos transferirlas a un servidor Web, para ello hay que realizar los siguientes pasos:

  1. Probar de forma local el correcto funcionamiento de las páginas creadas.
  2. Solicitar la apertura de una cuenta en dicho servidor Web.
  3. Transferirlas mediante FTP a la cuenta asignada en dicho servidor Web. Teniendo en cuenta que las páginas de deben transferir en modo ASCII, y los gráficos incluidos en las páginas en modo binario.
4. Probar desde Internet el acceso a dichas páginas.

Concretamente en la Universidad de Murcia. el Servicio de Informática ofrece a los Centros, Departamentos, Servicios, Grupos de trabajo e investigación universitarios la posibilidad de incorporar sus propias páginas de Web al servidor central de la Universidad de Murcia. Puede encontrar más información sobre este Servicio de Almacenamiento de páginas en Web en http://www.um.es/si/servicio/www/ind-www.html#et2

ESTRUCTURA DE UN DOCUMENTO
AYUDA PARA EL DEBER 


Color del texto

El color del texto puede cambiarse mediante la utilización del atributo color de la etiqueta <font>. El color puede especificarse mediante un nombre de color o mediante una descripción RBG. Veamos un ejemplo:
<html>
        <head>
                <title>ejemplo de color</title>
        </head>
        <body>
                <font color=red>Color rojo</font>
                <font color=green>Color verde</font>
                <font color=#0000ff>Color azul</font>
        </body>
</html>
    






Tipo de fuente

El tipo de fuente se modifica mediante el atributo face de la etiqueta <font>. Si se especifica más de una el navegador utilizará la primera que esté disponible. Las fuentes por lo general varian entre navegadores y entre sistemas operativos, por lo que es conveniente utilizar varias para asegurarnos de que se utilizará alguna de las que deseemos. He aqui un ejemplo:
<html>
        <head>
                <title>ejemplo de tipos de fuentes</title>
        </head>
        <body>
                Fuente por defecto
                <font face="arial">Fuente Arial</font>
                <font face="times">Fuente Times</font>
                <font face="helvetica">Fuente Helvetica</font>
        </body>
</html> 

Cabeceras (<h1>..<h6>)

Suelen utilizarse para identificar los titulos de las diferentes secciones de un documento. Suelen aparecer en negrita y con tamaños de letra variando desde muy grande para <h1> hasta muy pequeño para <h6>. El siguiente ejemplo los muestra todos para asi poder distinguir fácilmente los cambios entre ellos:
<html> <head> <title>ejemplo de cabeceras</title> </head> <body> <h1>Cabecera h1</h1> <h2>Cabecera h2</h2> <h3>Cabecera h3</h3> <h4>Cabecera h4</h4> <h5>Cabecera h5</h5> <h6>Cabecera h6</h6> </body> </html> 

 



1 comentario: